

VENDIMIA 2018: UNA CAMPAÑA MARCADA POR EL CALOR Y LAS LLUVIAS
Mucho trabajo en la viña y en la bodega para obtener la màxima calidad y expresión en la uva.
La Moscatel y la Chardonnay son las variedades que iniciaron la campaña de vendimia en la DO Binissalem, el pasado 16 de agosto seguidas del resto de variedades blancas y tintas, locales y foráneas.
Para iniciar la vendimia, los viticultores valoran el grado de maduración idóneo, es decir, tanto la concentración de azúcares como la maduración fenólica, que determinará el momento óptimo en función del vino al que se destine esta uva, parámetros condicionados por la disponibilidad de agua y por la temperatura ambiental.
Aunque nos estamos acostumbrando a épocas de sequía y a olas de calor, cada añada tiene sus peculiaridades y ésta no es una excepción.
En la comarca de la DO Binissalem, en esta campaña, podemos destacar una buena reserva hídrica acumulada durante el invierno y una primavera fría y húmeda, que han sido claves para garantizar las reservas de agua que las cepas necesitan para su desarrollo.
Las lluvias de mayo y junio provocaron, en algunas zonas, la aparición de focos de “Mildiu”, un hongo que afecta principalmente a las hojas pero que, en época de floración y cuajado de la flor, puede afectar, de manera importante, a la uva. Este hecho, ha obligado a los viticultores a estar muy pendientes de la viña para hacer los tratamientos oportunos, que han permitido controlar la enfermedad.
En los meses de julio y agosto se han registrado récords de temperaturas máximas y mínimas que aceleraron un poco el proceso de maduración del fruto, principalmente de las variedades más tempranas. Aun así, la vendimia se inició 9 días más tarde que la del 2017 y, en general lleva retraso respecto a campañas anteriores.
El mes de agosto ha sido muy lluvioso en forma de tormentas localizadas, retrasando un poco el proceso de maduración de otras variedades de uva más tardías y obligando a viticultores y bodegas a un trabajo más cuidadoso en el momento de la vendimia, con selección en campo y también a la entrada de uva en la bodega, para garantizar que la
uva está sana y tiene la calidad deseada, para obtener los vinos característicos de la DO Binissalem.
La tipología de suelos de la comarca de la DO Binissalem, con gran cantidad de elementos gruesos, permiten un buen drenaje y, junto con las prácticas de cultivo y la orientación de los viñedos, son factores claves para minimizar el efecto de estas lluvias.
Cabe destacar que las variedades locales, generalmente, tienen muy buena respuesta a las condiciones climáticas propias de la zona, a las que están bien adaptadas, permitiendo obtener vinos de calidad con características diferenciales y singulares de la DO Binissalem.
En general, se prevé una producción normal en cantidad, y de buena calidad.
Dentro del marco de la 54ª Festa des Vermar de Binissalem, el CR DO Binissalem ha organizado un curso de cata de vinos que tendrá lugar el próximo 27 de septiembre y para el que ya no quedan plazas disponibles. Se ha preparado una nueva edición para el día 8 de octubre.
Para las variedades que ya se han terminado de vendimiar, Chardonnay y Tempranillo, podemos decir que la producción es alrededor de un 20% superior a la del 2017, año en que se produjo una bajada de la producción a nivel europeo, asociada a la sequía y elevadas temperaturas (-25% respecto al 2016). Por lo tanto, los datos disponibles prevemos la producción de esta campaña sea similar a la del 2016.
Fuente: CECRV

Tentacion Tempranillo 2017
LA DO YECLA ESTIMA QUE RECOGERÁ 13 MILLONES DE KILOS DE BUENA CALIDAD.
Yecla recupera su calendario histórico para vendimiar este año, al retrasarse la campaña hasta finales de septiembre, cuando está previsto que comience la vendimia para su variedad mayoritaria, la Monastrell.
«Tras varios años de adelantos continuados debido al clima, esta campaña volvemos a las fechas tradicionales para recoger la Monastrell, a finales de septiembre» señala el presidente del Consejo Regulador de la DO Yecla, Pascual Molina.
La producción superará en volumen a la del año anterior, manteniéndose dentro del promedio de la última década, cerca de los trece millones de kilos.
Destacar que la vendimia comenzó la primera semana de septiembre para las variedades blancas y que continuará la próxima semana, según se prevé, con las variedades tintas más tempranas.
«Este año la uva es de buena calidad, con grados más suaves según estamos comprobando, gracias a que el verano ha sido apacible y ha dado lugar a una lenta maduración que se ha visto retrasada a su vez por las lluvias caídas».
UNA AÑADA 2018 EN FEMENINO SINGULAR
5 mujeres periodistas alicantinas amadrinarán la vendimia en la DOP Alicante.
Cinco mujeres, periodistas alicantinas, serán las madrinas de la Vendimia en la DOP Alicante, tras los nombramientos que el Consejo Regulador ha realizado para su tradicional fiesta de inauguración. Se trata de un “necesario homenaje a las mujeres de nuestra tierra, de nuestros pueblos, en esta época en la que se hace necesario más que nunca, reconocer su valía”, según indica el Presidente del Consejo Regulador, Antonio Miguel Navarro.
En este caso se han elegido a periodistas, pues representan la voz de la mujer para toda la sociedad, en diferentes medios locales, que ejercen un importante trabajo de cercanía con toda nuestra ciudadanía.
Xesca Lloria, es licenciada en periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona y tras una temporada de trabajo en la capital catalana, volvió a Alcoy, donde ha trabajado en diferentes medios gráficos y audiovisuales. Hoy es redactora jefe de “El Nostre Ciutat”. Entre sus méritos está en ser la primera y única mujer que ha formado parte de la Asociación San Jorge.
Cristina Medina, también es licenciada en periodismo y también ha pasado por diferentes medios de comunicación hasta ser hoy en día -además de jefa de informativos de SER Elche- la Presidenta de la Asociación de Periodistas de Elche.
Rosario Pagés es licenciada en periodismo por la Universidad San Pablo de Valencia y redactora de “Información en la Marina Baja” desde el año 2000. Su compromiso con la comarca es total y está atenta a todo lo social, cultural y agrario que sucede en esta comarca.
Concha Pastor, también es licenciada en periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y trabaja como delegada para “Las Provincias” en la Marina Alta y La Safor, comarcas de gran diversidad política y social, que le dan un amplio conocimiento de la realidad social de esta zona.
Carolina Sellés es también periodista y su trayectoria ha discurrido por medios como Canal9 o la Sexta. Hoy en día, sus trabajos se diversifican en medios online, con nuevos contenidos como viajes por el mundo. Sin embargo, su involucración y compromiso con el Vinalopó la ha convertido en una de sus mejores representantes.
El acto de vendimia se celebrará este año el lunes 17, a las 11.30h. en la Bodega de La Algueña, una de las localidades más al sur de la Denominación de Origen. En anteriores ocasiones han sido padrinos de vendimia personalidades como Juan Carlos Ferrero, Ana María Sánchez, Nico Terol, Jose Francisco y Alejando Esplá, Quique Dacosta, David Ferrer, María Blasco, Alejandra Quereda, o Francis Mójica en diferentes parajes de la DOP Alicante.
RIBERA DEL DUERO LANZA UN NUEVO SISTEMA DE COMUNICACIÓN DIRECTA CON SUS VITICULTORES
-
El Consejo Regulador pone en marcha una herramienta que permitirá a sus casi 9.000 viticultores estar informados sobre las cuestiones que les competan relativas a la DO
-
Este nuevo sistema, que se realizará vía SMS e e-mail, permitirá mantener un contacto más directo
El Consejo Regulador Denominación de Origen Ribera Del Duero anuncia el lanzamiento de un nuevo sistema de comunicación directa con sus casi 9.000 viticultores que conforman la Denominación de Origen.
Con el objetivo de mejorar la comunicación interna y facilitar el trabajo de los viticultores que le dan valor a la DO, Ribera del Duero pone en marcha una nueva herramienta de mensajería que se podrá usar tanto vía SMS como por e-mail.
Gracias a este sistema, los viticultores tendrán la oportunidad de estar puntualmente
informados de la actualidad de la Ribera, así como de todos los trámites y gestiones que deben realizar y de cualquier otro asunto que les competa con el organismo regulador.
Los viticultores que deseen obtener esta herramienta totalmente gratuita, pueden acceder a través de la Web institucional del Consejo Regulador, en el apartado “Viticultura/Información al Viticultor” y cumplimentar el formulario correspondiente si quieren hacer uso de este nuevo sistema.
Sobre el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera del Duero
El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera del Duero es el organismo responsable de velar por la autenticidad de los vinos de esta región, asegurando que cada botella que lleva su contra etiqueta ha superado rigurosos controles de calidad.
Cerca de 300 bodegas forman parte de esta demarcación situada en la cuenca del río Duero y seleccionada como Mejor Región Vitícola del Mundo en 2012. Los vinos de la DO Ribera del Duero se caracterizan por su gran calidad, producción limitada y una fuerte apuesta por la innovación. El afán de superación, la experiencia y una actitud creativa, junto con la dedicación, tradición y talento de sus viticultores y bodegueros, convierten a los vinos de Ribera del Duero en únicos. www.riberadelduero.es

Emina Pasión 2016

Vitulia Rosado 2016

Más Chulo que un Ocho 2016
COMIENZA LA VENDIMIA EN LA D.O. RUEDA
Más de 75 personas trabajarán en el Consejo Regulador con el fin de hacer cumplir el reglamento de la D.O. Rueda, cuyo objetivo es garantizar la calidad de la producción.
La Denominación de Origen Rueda, líder en los vinos blancos de calidad en España, comienza esta noche la vendimia 2018 con la variedad Sauvignon Blanc, cuyo ciclo vegetativo es más corto que el del resto de las variedades y con una maduración más temprana. A lo largo de las próximas semanas la vendimia se generalizará tanto a las bodegas como al resto de variedades, que ya irán alcanzando su grado de maduración idóneo para la recolección, esperando que la vendimia de la variedad Verdejo, autóctona de la zona, comience a mediados de septiembre.
La superficie registrada para la vendimia 2018 es de 16.164,92 ha. De ellas, el 97,1% (15.711,64 ha.) corresponden a variedades blancas y de éstas, el 86,9% son de Verdejo, variedad principal y autóctona de la Denominación de Origen Rueda.
La campaña comienza con unas excelentes previsiones, ya que la maduración se ha visto favorecida por las grandes diferencias de temperatura entre el día y la noche registradas en los últimos días, y por un viñedo en perfecto estado sanitario.
Controles de calidad
La principal función del C.R.D.O. Rueda es controlar la calidad, por lo que los Servicios Técnicos se encuentran en pleno funcionamiento, inspeccionando la procedencia de la uva, las producciones por hectárea de los viñedos, el estado sanitario y la cantidad de uva de cada variedad que es entregada en cada una de las bodegas, desechando las partidas que no cumplan los requisitos establecidos por el Reglamento del Consejo Regulador.
Es por ello que se contratarán alrededor de 70 auxiliares para esta vendimia que, junto a los 6 veedores del CR, controlarán la entrada de la uva en cada una de las tolvas de las bodegas acogidas, con el fin de llevar a cabo los controles necesarios.
Para la presente campaña están registrados en la D.O. Rueda 1.525 viticultores y se prevé que dos bodegas nuevas comiencen a elaborar en esta vendimia 2018:
·
Nocturna y a máquina
La vendimia en la D.O. Rueda se caracteriza por realizarse de noche y a máquina. Estos dos factores influyen de manera decisiva en la calidad de los vinos. La mecanización permite que la recogida sea selectiva por parcelas, en función de la maduración y a criterio del enólogo. Por tanto, se decide el momento óptimo de su recogida, consiguiendo aumentar el nivel de calidad de las partidas de uva que entran en bodega.
Por su parte, al vendimiar de noche se aprovecha la bajada de las temperaturas, reduciendo al máximo las posibles oxidaciones, conservando las cualidades organolépticas en perfectas condiciones y mejorando el equilibrio entre graduación y acidez, lo que es muy importante para la elaboración de vinos de calidad. Además, con la entrada de la uva en las bodegas a menos temperatura, se consigue un importante ahorro energético.
En definitiva, la recolección se realiza en la oscuridad de la noche, pero está marcada por la potente luz de las máquinas. Una vendimia en la que se elaboran vinos de la máxima calidad, que convierten a la Denominación de Origen Rueda en líder de los vinos blancos con D.O. de España.

Fino Cobos
El 11,2% del viñedo total español ya es viñedo ecológico para producción de vino
La superficie de viñedo de producción ecológica en España se mantiene estable en 2017, con 106.897 hectáreas
Según el último informe publicado por el MAPA sobre superficie ecológica, en 2017 ascendió a 2.082.173 hectáreas, lo que supone un incremento del 3,1% respecto a 2016.
Dentro de los cultivos permanentes destaca el viñedo ecológico para vino con 106.508,6 hectáreas en 2016 que suponen el 20,3% de la superficie cultivos permanentes y el 11,2% del viñedo total.
Por CC.AA., Castilla-La Mancha es la que cuenta con mayor superficie de viñedo ecológico con 56.697 hectáreas, un -4,4% inferior a la de 2016. Cataluña, por su parte, lidera el ranking en cuanto a número de industrias (bodegas y embotelladoras de vinos procedentes de la agricultura ecológica), que ascienden a 205 en 2017 (+7,9%), de un total de 939 (+8,1%).
Fuente : OEMV
Vídeos. Vinopedia.tv. Capítulo 20. ¿Cómo se elabora un vino de vendimia tardía?
Capítulo 20. ¿Cómo se elabora un vino de vendimia tardía?
En diciembre y todavía estábamos vendimiando… Aunque os parezca raro, es habitual porque muchas bodegas elaboran vinos de vendimia tardía. Es el caso de Aroa Bodegas, una bodega ecológica situada en Navarra, en el Valle de Yerri. Conocemos con Iñaki Olaberri, el enólogo , el proceso de elaboración de este vino tan especial.
Ver Vídeo
por Vinopedia.tv
La vendimia se enfrenta a un grave problema: la falta de mano de obra
El mal tiempo es una de las causas del retraso de la vendimia en muchos puntos de la geografía española. Una campaña que se enfrenta además a la falta de mano de obra. A estas alturas hay bodegas que tendrán dificultades para recoger la cosecha.
La campaña de vendimia ha comenzado con un grave problema: la falta de mano de obra. Los bodegueros gallegos repasan sus listas de candidatos y no les salen las cuentas: «No viene gente de fuera y nos tenemos que arreglar con la gente cercana».
Castilla La Mancha es otra de las comunidades donde los temporeros escasean. Según la patronal, les ofrecen jornadas de 8 horas por 50 euros al día.
Con casi dos semanas de retraso con respecto a un año medio, las bodegas de la Denominación de Origen de Madrid también han arrancado la vendimia de 2018.La Comunidad de Madrid ha autorizado el incremento en un 10 por ciento de la producción máxima por hectárea admitida en la vendimia 2018 para determinadas variedades de uva destinadas a la elaboración de vino acogido a la Denominación de Origen Vinos de Madrid.