OIVE: El vino analiza estrategias para combatir el Cambio Climático

La Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) y la Plataforma Tecnológica del Vino (PTV) celebraron el pasado 11 de diciembre la jornada “Estrategias del sector vitivinícola ante el reto del cambio climático”.  El evento, que tuvo lugar en la Escuela de la Administración Regional (Toledo), es fruto del acuerdo entre ambas organizaciones para la dinamización y puesta en marcha de proyectos de I+D+i en el sector vitivinícola, especialmente aquellos relacionados con Sostenibilidad y Cambio Climático. 

 

 

 

Los máximos representantes, tanto de OIVE como de la PTV, Ángel Villafranca y Mireia Torres respectivamente, fueron los anfitriones de esta interesante jornada, que contó también con el apoyo de Agrobank, el canal agrario de CaixaBank, y del Consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Castilla La Mancha, Francisco Martínez Arroyo, que clausuró la jornada.

 

Estrategias del sector vitivinícola frente al Cambio Climático

 

Durante toda la mañana se ofrecieron diferentes estrategias y planes que el sector del vino está desarrollando para paliar los efectos del cambio climático. Vicente Sotés, vicepresidente de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), fue el encargado de arrancar la jornada con una clase magistral de la situación presente y futura de este fenómeno. El campo, y en concreto el vino, es y será uno de los agentes más afectados y, por ello, la convocatoria reunió a bodegueros, viticultores y organizaciones interesados en estrategias para paliar sus efectos. Trinidad Márquez, responsable Técnica y de Medio Ambiente de la Federación Española del Vino (FEV) presentó un completo plan de actuación promovido por su organización con el fin de articular medidas conjuntas y valorar fuentes de financiación

 

Las organizaciones agrarias también tuvieron mucho que decir ya que llevan años trabajando en este sentido. Por un lado, José Manuel Delgado (Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos) dio a conocer una serie de manuales destinados a productores de diversos sectores que resumen todo lo que los profesionales del campo pudieran hacer para adaptarse al cambio climático. Por otro, Susana Rivera (Coop. Agro-Alimentarias de España) ofreció las claves de un proyecto para la descarbonización y huella de carbono en las bodegas cooperativas. La segunda parte de la jornada se dedicó a mostrar ejemplos de programas en los que la Plataforma Tecnológica del Vino está trabajando. Su gerente, Mario de la Fuente, mostró el trabajo de esta asociación y se dio voz a dos casos de éxito: uno en Navarra con “Smart Sustainable Wine” que corrió a cargo de Sandra Muñoz (Unión de Agricultores y Ganaderos de Navarra – UAGN) y otro en Cataluña con “Life PRIORAT + MONTSANT” de la mano de Sergi de Lamo (Centro Tecnológico del Vino –VITEC).

 

En definitiva, una mañana llena de reflexiones acerca de la necesidad de concienciación global y responsabilidad -social y empresarial- ante este gran reto para el sector del vino que es el cambio climático, y cuyos efectos ya son más que evidentes. Todos los ponentes coincidieron en que solo desde una perspectiva común, basada en la Innovación, seremos capaces de hacer frente a este fenómeno.

DO Alicante vendimia 30,4 millones de kilos

El cómputo total de kilos recogidos en la DOP Alicante durante esta vendimia ha sido de 30.493.442 kilos de uva de vinificación. Un 15,80% más respecto a la campaña del año pasado donde se recogió un mínimo histórico de 26,3 millones. La producción por tanto, llega a quedar en la media de kilos de la demarcación, algo menos de la media de la última década que se situaría en 33 millones.

 

 

La vendimia estuvo marcada por un adelanto por una parte, y un largo frenazo de maduración en el mes de septiembre por las lluvias, lo que ha alargado las fechas de recolección hasta casi noviembre. Esto también ha provocado una ligera reducción del grado baume, que marca el nivel de madurez y que se ha marcado 0,39 menos que el año pasado con grado medio de 13,28% alc. En cuanto a las distintas viníferas, destacar la buena calidad del moscatel y resto de blancas y algo más de retraso en las tintas como la monastrell que exigirá un mayor trabajo en bodega.
La DOP Alicante registra actualmente unas 10.337 hectáreas repartidas en diferentes subzonas. Un 58% se concentra en el Vinalopó Medio, un 30% en el Vinalopó Alto y un 7% en la Marina Alta. El resto se reparte entre las comarcas de El Comtat , l´Alcoiá  y la Marina Baja.

El grupo de contacto vitícola hispano-francés se reúne en Burdeos

Los profesionales españoles y franceses del sector vitivinícola se reunieron el pasado 4 de diciembre en Burdeos en el marco del Comité Mixto para continuar los trabajos y el diálogo que comenzaron en julio de 2017.

 

En la reunión se tuvo la oportunidad de estudiar pormenorizadamente el Boletín de análisis comparativo de los mercados del vino, elaborado pos las administraciones de ambos países y que el resultado del trabajo del “Observatorio económico franco-español del vino” que se creó a mediados de 2018. El Boletín ha permitido disponer, por primera vez, de datos detallados objetivos sobre la estructura y la coyuntura de los mercados en ambos países.

 

Sobre la base, los profesionales han constatado que las disponibilidades en estos comienzos de campaña 2018/19 se sitúan en niveles razonables y equivalentes a los de la campaña precedente.

 

Los responsables sectoriales han destacado la importancia de la estabilidad de los mercados, señalando que seguirán trabajando en 2019 en el marco del Observatorio económico, con el objetivo de profundizar en el análisis de los mecanismos de gestión de mercados, tanto de los instrumentos actualmente disponibles como de otros dispositivos que se pudieran diseñar de cara al futuro.

 

OIVE. Informe completo