Ribera del Júcar, Manchuela y Utiel-Requena estudian acciones conjuntas de promoción
Las tres Denominaciones de Origen preparan una presentación de sus vinos de Bobal para FENAVIN
Los Consejos Reguladores de las DO Ribera del Júcar, Manchuela y Utiel-Requena se reunieron a finales de la semana pasada, en la sede de la primera, para estudiar posibles acciones conjuntas para la promoción de la variedad tinta que comparten en sus territorios, la uva Bobal.
Los tres presidentes, Javier Prosper, Juan Miguel Cebrián y José Miguel Medina, respectivamente, estuvieron valorando diferentes actividades para potenciar el mayor conocimiento de la Bobal y sus vinos elaborados en las tres zonas vecinas, las Denominaciones de Origen Ribera del Júcar, Manchuela y Utiel-Requena.
La primera acción que acordaron los tres representantes fue la preparación de una cata formativa que agrupará vinos de Bobal de las tres Denominaciones de Origen durante la celebración de FENAVIN, la Feria Nacional del Vino que tendrá lugar en Ciudad Real del 7 al 9 mayo de este año.
La Bobal, que es la segunda variedad tinta más plantada de España, por detrás de la Tempranillo, ofrece vinos característicos rosados y tintos de calidad vibrantes y con estructura. Actualmente, estas elaboraciones están teniendo cada vez más reconocimiento por parte del público nacional e internacional.

Simbolo Crianza 2014

Simbolo Roble 2015

Algil Roble 2017
La DOC Rioja comercializa 263,3 millones de litros en 2018
-
Rioja cierra la comercialización de un complicado 2018 con una desaceleración de las ventas (-7,35% en volumen), que supone la puesta en el mercado de 360 millones de botellas, casi 29 millones de botellas menos que el año pasado y una relación entre existencias y salidas de 3,14 (frente a la ratio de 2,68 en diciembre del año pasado).
Como viene siendo habitual en estas fechas, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada Rioja ha presentado el balance anual donde el resultado final muestra un evidente retroceso con respecto al ejercicio anterior.
La Denominación ha comercializado un total de 263.338.705 litros en 126 países, un 7,35% por debajo del año pasado, que supone la puesta en el mercado de 360 millones de botellas, casi 29 millones menos.
Fernando Salamero, presidente del Consejo Regulador de la DOCa Rioja, ha lanzado un mensaje tranquilizador afirmando que “la situación en Rioja es de equilibrio y que contamos con ambición y con herramientas suficientes para poder afrontar el futuro con tranquilidad”.
En el mercado exterior las ventas caen casi un 11%, resistiendo, sobre todo, los vinos de mayor valor añadido: los Crianzas caen un 3.31% y los Grandes Reservas un 8,85%. Crecen, en cambio, los Reservas (+1,38%).
La política de mejora de precios ha permitido atenuar esa caída en valor cifrándola en -5,28%. Esta amortiguación viene dada por un incremento del 6,43% en el precio medio ponderado, y permite que la Denominación cierre el año limitando el efecto de la caída de ventas y alejándose, así, de las importantes pérdidas económicas vividas en otras regiones.
Los negocios de Rioja en los mercados estratégicos clave se han visto menguados durante este ejercicio principalmente por la caída en los dos principales importadores de Rioja: Reino Unido (-16%) y Alemania (-15,51%), frenada que preocupa de manera especial ya que, conjuntamente, representan la mitad de las exportaciones. Estados Unidos, Suiza, Holanda, China y México pierden algo de cuota con respecto al ejercicio anterior y destacan, por otro lado, Canadá, Rusia y Bélgica que cierran el año con resultados positivos.
En el mercado doméstico, las ventas de Rioja decrecen ligeramente con respecto a 2017, un 5,12% por debajo del año pasado. “Dicha cifra le permite mantener su liderazgo en este mercado con un amplio margen sobre las demás denominaciones de origen ya que Rioja sigue teniendo una gran fidelidad de consumo, aunque la tendencia sea preocupante y haga replantearse la estrategia en el mercado nacional, buscando, en especial, atraer al público más joven” afirma el presidente.
Resisten también mejor la caída los blancos de Rioja que pierden 3,84 puntos, vinos que siguen demostrando contar con una gran acogida y cuyo ligero retroceso se debe, principalmente, a la escasez de materia prima durante el pasado ejercicio.
2018 ha sido, sin duda, un año complicado donde la meteorología adversa ha jugado una mala pasada que, aunque no ha alterado el equilibrio de la Denominación, clave para la sostenibilidad y certidumbre que exige el mercado, no es impedimento para que Rioja vuelva a ser consciente de la importante tensión que se vive en un sector que supone aproximadamente el 20% del PIB de la región.
Con más de 3.000 muestras de la cosecha evaluadas y representativas del total de 468,6 millones de kilos, las primeras valoraciones de los vinos por parte del Órgano de Control del Consejo Regulador destacan unos adecuados niveles tanto de acidez como de color, valorando especialmente la intensidad aromática y la frescura de los vinos blancos. Con todo ello, las expectativas del comportamiento de la añada nos hacen ser optimistas.
“Rioja continúa siendo una marca vibrante, dinámica. Este año hemos dado un paso más al ser pioneros en liderar avances en cuanto a garantías de calidad y lo hemos hecho recuperando la figura del stock cualitativo voluntario, un sistema novedoso que opera a nivel individual, colectivo y cualitativo mejorando el rendimiento ya planteado por el sector en 2007. El volumen de stock alcanza ya los 8 millones de litros. Esta medida junto a las recientes decisiones adoptadas en 2017, continúan cimentando el futuro de los próximos ejercicios y constituyen la mejor base para preservar el éxito que Rioja atesora en las últimas décadas” señala el presidente.
Este año se reforzará, especialmente, la comunicación de las distintas indicaciones geográficas en los trece mercados donde Rioja lleva a cabo labores promocionales. Campañas para las cuales el Pleno del Consejo Regulador aprobó un presupuesto de promoción de 10.802.452 euros, el 65,2% de los 16.579.057,22 millones de euros de presupuesto total para 2019.
Actualmente hay 49 titulares, de 20 municipios distintos, que habrían trazado su producción para designar sus Vinos de Municipio. En el caso de la zona, designación que se viene materializando en las etiquetas desde 1998, son 156 titulares los que ya han acreditado la trazabilidad para hacerlo. En cuanto a Viñedos Singulares, figura de reciente creación, en este momento hay 76 memorias técnicas – de 44 operadores – trasladadas al Ministerio y que representan un total de 140 de las 65.841 hectáreas que hay actualmente en Rioja. En el caso de Espumosos, ya son 16 las bodegas inscritas que están elaborando espumosos, blancos y rosados, de calidad.
Salamero se presenta optimista y confía en la madurez del sector añadiendo que 2019 “será un año clave para seguir trabajando duro y afrontar la recuperación de los mercados”. “Será en 2019 cuando Rioja salga fortalecida de esta situación transitoria y avance en esta nueva etapa con el único objetivo de seguir fundamentando el liderazgo de sus vinos dentro y fuera de nuestras fronteras, tal y como lo hemos demostrado siempre”.
2017 | 2018 | DIFERENCIA (%) | |
MERCADO INTERIOR | 175.827.159 litros | 166.887.988 litros | -5,12% |
MERCADO EXTERIOR | 108.344.804 litros | 96.450.717 litros | -10,98% |
MERCADO TOTAL | 284.171.963 litros | 263.338.705 litros | -7,35% |

Javier Sanz Viticultor Verdejo 2018
El segundo capítulo de “Sí, quedo” 7 de febrero
Tras el éxito cosechado con el lanzamiento de la webserie “Sí, quedo”, la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) lanzará mañana, 7 de febrero, el segundo capítulo de la serie digital de moda.
Los datos han respaldado desde el primer día esta iniciativa del sector para llegar al público joven, en la que destaca el casi medio millón de personas que ha visto el primer capítulo en el canal de Youtube, de OIVE, junto a las 2,2 millones de visualizaciones del tráiler. A ello se suman las más de 37.000 reproducciones que hasta ahora han conseguido los tres actores protagonistas en sus respectivos perfiles de Instagram, José Lamuño, Peter Vives e Irene Montalá.
Esta iniciativa promovida por OIVE ha contado también con el respaldo de buena parte del sector vitivinícola y de medios de comunicación, lo que ha ayudado a conseguir estos magníficos datos.
Un bar de vinos, tres extraños y un mensaje inesperado
El primer capítulo de Sí,quedo, titulado “Borrón y whatsapp nuevo”, arranca con el encuentro casual en un bar de vinos de una pareja de jóvenes, interpretados por Irene Montalà y Peter Vives. En el segundo capítulo, titulado “Y entonces, Vino” los espectadores asistirán al desarrollo de esta divertida historia de flechazos y malentendidos.
Con esta propuesta OIVE busca llegar al público joven a través de sus canales más habituales, las redes sociales. Por ello, también se escogió a un elenco de actores con los que pudieran identificarse como José Lamuño, conocido modelo y actor al que actualmente podemos ver en la serie Servir y proteger; Peter Vives, nominado a los Premios Goya en 2018 como Mejor Actor Revelación, y conocido por su papel de Marcus en El tiempo entre costuras y como Carlos en la serie de televisión Velvet; e Irene Montalà, que se dio a conocer por su papel en El Internado y, posteriormente, tuvo un papel relevante en El Barco,
Además del canal de Youtube y del perfil de Instagram de los tres protagonistas, la serie también está presente en las cuentas oficiales de OIVE en Facebook y Twitter. En esta última, el primer capítulo ya cuenta con más de 5000 reproducciones. Ademán, en la página web de la campaña www.maridamejorconvino.com se ofrece material extra como vídeos de los protagonistas y otras acciones que se han ido desarrollando en la línea de #vinosofáymanta.
Para hacer partícipe a los espectadores, al finalizar cada capítulo, los usuarios de Instagram podrán participar en un concurso y conseguir la misma camiseta que lleva Peter Vives en el primer episodio, así como suscripciones a Netflix y entradas dobles de cine
VUELVE VyCO, LA JORNADA SOBRE COMERCIO ONLINE DE VINO
La Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV), ENOMAQ y VinoTEC-Microsoft organizan el próximo 28 de febrero, en el marco de actividades del salón internacional del equipamiento para bodegas, una jornada para trasladar la importancia del comercio online y el potencial de esta vía de comercialización para el sector del vino y en particular para el vino con D.O.
El próximo 28 de febrero, en el marco del programa de actividades de ENOMAQ, tendrá lugar una nueva edición de la jornada VyCO: Vino y Comercio Online, tras la que organizaron CECRV y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en 2017. Esta nueva edición se presenta con dos objetivos centrales: mostrar la relevancia del comercio online como vía de comercialización en nuestro país, con unas tasas de crecimiento cada vez mayores, y dar a conocer a bodegas y a denominaciones de origen el enorme potencial que este ámbito de comercialización tiene para el sector del vino.
Organizada por la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV), asociación nacional que representa a las denominaciones de origen de vino, ENOMAQ, uno de los salones para bodegas más importantes de Europa, y VinoTEC, plataforma informática de gestión empresarial para bodegas y cooperativas desarrollada con tecnología Microsoft, VyCO pretende ser una fuente de información que permita a bodegas conocer mejor el eCommerce y las claves para desarrollar una estrategia de comercio online de manera sólida y eficaz.
La jornada comenzará con una ponencia sobre el potencial de la transformación digital y el análisis avanzado de datos para desarrollar una estrategia comercial efectiva. A continuación, se abordará la situación actual y las perspectivas de futuro del comercio online en nuestro país, para seguidamente entrar a profundizar en el comercio online de vino y en el potencial de esta vía de comercialización para nuestro sector.
Todo ello de la mano de reconocidos profesionales, asociaciones y empresas con consolidada experiencia en eCommerce, caso de Adigital, la asociación española de la economía digital, UVINUM, la mayor tienda europea de comercio online de vino, y TIPSA S.L, socio tecnológico de Microsoft desarrollador de VinoTEC.
El programa del evento puede descargarse en la web de CECRV. Registro gratuito en este enlace.
Organizan:
-
Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV).
Asociación sin ánimo de lucro de ámbito nacional dotada de personalidad jurídica propia para vertebrar las denominaciones de origen españolas de vino. CECRV es el representante legítimo y exclusivo de sus intereses y está reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación como entidad representativa del sector vitivinícola en relación con las figuras de calidad diferenciada.
-
Tipsa S.L | VinoTEC – Microsoft Dynamics 365.
Tipsa es una consultora informática especializada en el desarrollo e implantación de soluciones de gestión empresarial para el sector vitivinícola desarrolladas con tecnología Microsoft. Bajo la marca “VinoTEC” se recogen funcionalidades de ERP, CRM, Business Intelligence, Enoturismo, Marketing digital y e-commerce. VinoTEC cuenta con la acreditación Certified for Microsoft Dynamics, el mayor reconocimiento que otorga Microsoft Corporation a sus soluciones sectoriales de gestión empresarial.
-
Salón internacional de maquinaria y equipos para bodegas y del embotellado.
Convertido en uno de los salones más importantes de Europa, reúne a profesionales de todo el mundo que encuentran un amplio escaparate con lo último en equipamiento y tecnologías aplicadas a la industria del vino y las bebidas en general. ENOMAQ, salón de reconocido prestigio que cuenta con el apoyo de los principales agentes del sector, es un punto de encuentro para el mundo del vino gracias a su marcado carácter innovador, a la calidad de sus jornadas técnicas y a los numerosos lanzamientos de productos, equipos y soluciones.

Viña Albali G.R. Selección Privada 2011

Vermut Terrània Essential

Viñas del Vero Chardonnay 2018

Enate Chardonnay 234, 2018
LA DOC RIOJA SE REÚNEN CON EL MINISTRO DE AGRICULTURA PARA ANALIZAR LA SITUACIÓN DEL SECTOR
En respuesta a la invitación del presidente del Consejo Regulador, D. Fernando Salamero, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, D. Luis Planas, acompañado por una delegación del ministerio, mantuvieron en la tarde de ayer un encuentro privado en la sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada Rioja con los máximos representantes del organismo.
El ministro había manifestado su interés y disponibilidad por visitar la Denominación, por su trascendencia y proyección dentro y fuera de nuestras fronteras, por ser el estandarte de los vinos de calidad españoles y por la propia tutela que ejerce el Ministerio al tratarse de una Denominación que se extiende por la C.A. de La Rioja, C.A. del País Vasco y C.F. de Navarra.
Fernando Salamero agradeció la visita destacando “la importancia del sector, clave en el desarrollo económico de la región, sector que en su conjunto genera el 20% del PIB”. Salamero, a su vez, quiso puntualizar cómo “Rioja, una de las principales abanderadas de la marca España, cuenta tanto con bodegas centenarias, pero a su vez innovadoras, con bodegas de reciente creación, que observan la tradición, siendo destacable el gran tejido industrial bodeguero creado, donde conviven grandes bodegas y pequeñas, familiares o industriales siendo la Denominación más antigua del país”.
El ministro destacó “la ineludible aportación de valor añadido que suponen las Denominaciones de Origen para todos los operadores que las integran”. Sobre la región, subrayó “la importancia que tiene el vino de Rioja, que se comprueba cuando uno viaja por el mundo, lo que le permite sentirse orgulloso de contar con este producto entre sus cartas de presentación”. Los vinos de Rioja, afirmaba el ministro, “hablan de un Rioja fuerte, unido y único, sin perjuicio de la riqueza y diversidad que se puede encontrar a lo largo y ancho de la región, y que constituye el pilar más importante para su éxito futuro”.