La Prensa del Rioja. Revista internacional de los vinos de Rioja

La Prensa del Rioja

Revista internacional de los vinos de Rioja

 

La Prensa del Rioja es la única publicación dedicada exclusivamente a la promoción de los vinos de la D.O.Ca. Rioja. Fundada en 1985 por su editor y director el periodista riojano Javier Pascual, nuestros más de 30 años de experiencia y nuestra calidad editorial, nos han convertido en la publicación de referencia para el sector y en LA MEJOR REVISTA DE VINO DEL MUNDO, premio otorgado en 2017 en los Gourmand Awards, los `Oscar´ del vino.

 

Desde nuestros inicios nos hemos adaptado a los cambios del mercado actualizándonos permanentemente con el objetivo de ofrecer un producto de calidad y una amplia difusión tanto a nivel nacional como internacional.

 

La Prensa del Rioja ofrece 4 ediciones anuales de la revista impresa, un newsletter semanal “Enópolis”, el portal informativo www.laprensadelrioja.com que se actualiza permanentemente con las últimas novedades del sector y el newsletter “Rioja Wine News”, en inglés, para los mercados internacionales.

 

Todo estos está gestionado desde nuestro grupo empresarial JPascual Comunicación, especializado en el mundo del vino, que ofrece servicios de comunicación, publicidad y marketing directo tanto a bodegas como a empresas del sector.

SIETE BODEGAS REPRESENTAN A LA DO TIERRA DE LEÓN EN LA FERIA DE PRODUCTOS DE LEÓN

La gran cita anual del sector agroalimentario reunirá en el Palacio de Exposiciones a 84 empresas del sector agroalimentario provincial

 

Siete bodegas representarán a la Denominación de Origen Tierra de León en la vigésimo quita edición de la Feria de Productos de León, que se celebrará entre los días 11 y 14 de octubre. La gran cita promocional de la industria agroalimentaria de la provincia cambia de emplazamiento y abandona el habitual escenario del León Arena para instalarse en el recinto ferial del nuevo Palacio de Exposiciones, más acorde con sus necesidades, sobre una superficie de 3.000 metros cuadrados.

Las bodegas que representarán a la Denominación de Origen Tierra de León son PardevallesVinos de León-Vile y Leyenda del Páramo, de Valdevimbre, Peláez, de Grajal de la Ribera, Vitalis, de Villamañán, Vinícola Valmadrigal, de Matallana de Valmadrigal, y Gordonzello, de Gordoncillo, la mayoría de ellas ya habituales en la cita otoñal de la huerta, la despensa y la bodega leonesa.

Las dieciséis figuras de calidad alimentaria acreditadas en la provincia estarán representadas por un total de 82 empresas que se darán cita a partir del jueves para abrir el mayor escaparate del sector de la industria agroalimentaria en el año en el que León defiende la capitalidad gastronómica del país.

Degustaciones, catas técnica, presentaciones de nuevos productos, conferencias, cocina en vivo, maridajes, concursos, encuentros comerciales e incluso un concurso nacional de cortadores de cecina de León componen el programa para cuatro jornadas de intensa actividades para exhibir la potencialidad de un sector que supone ya el 10% del PIB provincial y el 15% de sus exportaciones.

LA DO TERRA ALTA CALIFICA DE «ESPECTACULAR» LA VENDIMIA DE ESTE AÑO

 

 

Con más del 70% vendimiado, la Denominación de Origen Terra Alta califica de «espectacular» la vendimia 2018, tanto desde el punto de vista de la calidad como de la cantidad, gracias principalmente a las lluvias de primavera que han ayudado a mantener la uva en excelentes condiciones hasta la vendimia.

 

De los 25 millones de kilos vendimiadas, más de un tercio son de Garnacha blanca, con 10 millones de kilos de uva. El resto de variedades cosechas hasta ahora son Macabeo, Garnacha tinta, Syrah, Tempranillo y Merlot, y justo ahora se empieza a cosechar la Cariñena, la variedad más tardía de las recomendadas por la DO Terra Alta.

A pesar de que la producción será excepcional, no lo será tanto como se esperaba, ya que hay zonas de la comarca donde no ha llovido mucho. Esto, sumado a la falta de riego, ha hecho que los viñedos hayan sufrido bastante y las uvas no haya conseguido el peso que se esperaba. Sin embargo, esta sequía es también la que otorga a la uva una excelente calidad, ya que las viñas viejas de variedades autóctonas están acostumbradas a esta falta de agua.

Por otra parte, en cuanto a los controles de producción puestos en marcha este año por la DO Terra Alta para velar por la trazabilidad y conseguir más valor añadido para sus vinos, los rendimientos medios de las fincas controladas durante los aforos se están adaptando adecuadamente al potencial máximo admitido por la DO, que es de 8.000 kilos / hectárea en las variedades tintas, y 10.000 kilos / hectárea con respecto a las blancas, velando así también por el desarrollo sostenible de la zona de producción.

Francia e Italia exportan menos volumen pero ingresan más por sus exportaciones de vino

Durante el primer semestre de 2018, Francia e Italia, al igual que España, reducen sus exportaciones de vino en volumen, pero ingresan más por ellas, al aumentar el precio medio. En el caso de Francia, la reducción en volumen se explica, en gran medida, por el notable descenso de sus ventas a China (-25,5%). En el caso de Italia, la caída de los graneles (cuyas exportaciones se reducen en 95 millones de litros) y el aumento de los espumosos en valor (+78 millones de euros), marcaron la evolución global.

En cuanto a Portugal y Alemania, aumentan ambos sus exportaciones de vino en la primera mitad del año, tanto en volumen como en valor. Pero, mientras Portugal reduce su precio medio de venta, Alemania lo aumenta.

Por otro lado, incluimos una actualización del informe sobre Consumo de vino en los hogares españoles / Año 2017 y marzo 2018. La actualización incluida corresponde a (1) Tipo de envase, (2) Color y (3) Procedencia. Cambian, por tanto, la pieza informativa y las estadísticas anexas.

Informes completos en www.oemv.es

Consumo de vino en los hogares españoles. Año 2017 y Marzo

Sus ventas en el canal de alimentación cerraron 2017 con excelentes subidas. El consumo en bag-in-box aumentó un 50% en volumen, estabilizándose en el primer trimestre de 2018, y un 24% el de botellas de más de 1 litro, cuyo aumento se mantiene en el año actual.

 

 

Si a finales del pasado año el consumo de vino en los hogares españoles cayó ligeramente, hasta los 370 millones de litros (-2,5%) y los 1.004 millones de euros (-2,1%), a precios estables, el primer trimestre de 2018 cerró con estabilidad del consumo (-0,7%) pero mayor gasto (+2,7%), gracias sobre todo al excepcional aumento de los vinos con IGP o de la tierra.

 

En el primer trimestre de 2018 creció notablemente el consumo de vinos blancos y rosados con denominación de origen, a diferencia de los tintos, únicos que caen, aunque aún lideraron claramente las ventas en alimentación.

 

 

OEMV

Descarga informe completo 

D.O. Jerez: Finaliza la vendimia con 81 millones de kilos de uva.

Los últimos lagares concluyen las labores de molturación en estos días, ya metidos en octubre, con una cifra total que supone un incremento del 8,6% respecto a la producción de la vendimia precedente y unos niveles de maduración medios de 11,15 º Baumé

 

 

Las condiciones meteorológicas registradas durante el año agrícola han marcado la vendimia 2018, que ha resultado ser una de las más tardías de los últimos años. La pluviometría a lo largo de la campaña 2017/18 en el Marco de Jerez ha superado ampliamente la media histórica, registrándose 630 litros por metro cuadrado en la estación meteorológica del Aeropuerto de Jerez y cantidades muy superiores, incluso de hasta 800 litros, en pagos concretos de la Denominación de Origen. Pero quizás la circunstancia meteorológica más destacable ha sido la inusual distribución que han tenido esas lluvias a lo largo del año. Si lo normal es que las precipitaciones se produzcan mayoritariamente en otoño e invierno, en la pasada campaña casi 400 litros por metro cuadrado, es decir, casi dos tercios del total, se recogieron entre los meses de marzo, abril y mayo. Por otra parte, las temperaturas durante la primera parte del verano han sido inusualmente suaves, con escasos días de levante durante el mes de julio, lo que ha ralentizado la maduración de la uva, cuyo estado fenológico ya venía con un cierto retraso desde la primavera.

 

Como consecuencia de todas estas circunstancias, la vendimia de la uva palomino no dio comienzo en los pagos del interior hasta el día 23 de agosto, con más de una semana de retraso respecto de la fecha habitual de arranque de la cosecha y hasta tres semanas en comparación con el inicio de la vendimia de 2017. Las actividades de corta y molturación se generalizaron en los lagares inscritos a partir de principios del mes de septiembre, concentrándose el 90% de la producción entre los días 31 de agosto y el 17 de septiembre. A la fecha del presente comunicado –y aunque aún hay algún lagar abierto, con producciones marginales– podemos decir que la vendimia está prácticamente concluida en la Denominación de Origen.

 

En total han sido 29 instalaciones inscritas en el registro de Bodegas de Elaboración del Consejo Regulador las que han realizado vendimia en 2018, registrándose una producción total de 81,4 millones de kilos de uva. Esta cantidad supone un incremento del 8,58% respecto de la cosecha del año precedente. La graduación media, ligeramente inferior a la del año precedente, ha sido de 11,15º Baumé. En general la uva ha llegado a los lagares en un magnífico estado sanitario y con un alto nivel de calidad, a pesar de las complicadas circunstancias meteorológicas que han rodeado a esta campaña.

 

Fuente: DO. Jerez

Exportaciones españolas de vinos A GRANEL – 1ª semestre

Los graneles facturan 71,7 millones de euros más por sus exportaciones y lideran el aumento global en valor.

 

 

Crece la exportación española de vino a granel o en envases de más de 10 litros hasta julio de 2018 (+71,7 millones €), hasta los 383 millones €. El volumen, por su parte, se reduce un -14,3% hasta los 628 millones de litros (-104,9 millones), tras aumentar el precio medio un 43,6% hasta los 61 céntimos por litro.

Destaca la buena marcha de los vinos varietales, en especial blancos, que crecen un 63% en valor y un 20% en volumen.

Son nuestros vecinos productores los principales clientes del granel español. Francia y Alemania, importan cantidades más o menos similares pero a precios mucho más ele-vados, mientras que Italia, aumenta el volumen adquirido un 40,7% a pesar del aumento del precio medio. Desplome de nuestras ventas a Rusia y China, donde sí afecta la subida de precio.
 

 

OEMV

SE GENERALIZA LA VENDIMIA EN LA D.O. NAVARRA

La cosecha llega a todas las zonas de la Denominación de Origen en las que se están recogiendo las variedades de uva blancas y tintas. De momento, se han superado los 20 millones de kilos, es decir, cerca del 27% de lo previsto en esta campaña.

 

 

La vendimia ha llegado a todos los rincones de la Denominación de Origen Navarra. Así se están recogiendo todas las variedades de uva blanca y la mayoría de las tintas en Tierra Estella, Valdizarbe, Baja Montaña, Ribera Alta y Ribera Baja. A día de hoy se han superado los 20 millones de kilos, lo que supone cerca del 27% de los 75 millones de kilos previstos en la presente campaña. La cosecha se iniciaba a finales de agosto en las localidades de Cadreita y Corella con la entrada en las bodegas de los primeros racimos de Chardonnay y de Moscatel de Grano Menudo.

 

Septiembre ha sido excepcional por sus condiciones climatológicas. Se ha caracterizado por ser seco, a excepción de ciertas precipitaciones que se produjeron en la Ribera Baja a inicios de mes. Esta situación y las de los últimos días en los que se produce una gran diferencia de temperatura entre el día y la noche, están permitiendo recoger la uva en su momento adecuado para que los enólogos elaboren el tipo de vino que desean en cada bodega. La vendimia está siendo escalonada, como siempre se desarrolla en la región, debido a las diferencias climáticas y las distintas características de los suelos que componen el mapa vitícola de la denominación de origen. Hay que tener en cuenta que Navarra se caracteriza porque son tan sólo cien kilómetros los que distancian las estribaciones de los Pirineos y los aledaños del desierto de las Bardenas Reales, el más importante de Europa. Y estas claras diferencias se manifiestan en sus vinos, siendo todos ellos frescos y norteños. “Si estas circunstancias continúan de esta manera, la vendimia podría alargarse hasta la entrada del mes de noviembre con la recogida de las variedades más tardías en las zonas más septentrionales”, apunta David Palacios, presidente del Consejo Regulador de la D.O. Navarra.

 

El estado sanitario que presenta la uva es óptimo. Las blancas han sido recogidas casi en su totalidad, en el caso de las tintas, en estos momentos, tras vendimiar la Tempranillo y la Merlot, empieza la Garnacha. El abanico varietal se completa con: Cabernet Sauvignon, Graciano, Mazuelo, Pinot Noir y Syrah. En el caso de la uva blanca: Chardonnay, Viura, Garnacha Blanca, Moscatel de Grano Menudo, Sauvignon Blanc y Malvasía.