El Tribunal Supremo da la razón y respalda a las DO Utiel-Requena y Alicante

La sentencia dictada obliga al Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana a pronunciarse sobre el restablecimiento de los territorios a las Denominaciones de Origen Utiel-Requena y Alicante, que no han pertenecido nunca a la DO Valencia 

 

 

 

(Utiel 14/03/2019).- EL Tribunal Supremo ha dictado sentencia en fecha 12 de marzo de 2019, número 318/2019 por la que estima el recurso de casación que interpusieron las denominaciones de origen Utiel-Requena y Alicante contra la sentencia dictada por el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana que inadmitió el recurso contencioso que promovieron estas denominaciones de origen contra la Conselleria de Agricultura (en la legislatura anterior) a la finalidad de recuperar los territorios que constituían su zona vitivinícola y que la Denominación de Origen Valencia los había hecho suyos de manera ilegal.

 

El Tribunal Supremo da la razón a los recurrentes y dice en su sentencia que existen diferencias muy importantes entre la orden recurrida 13/2011 y otras ordenes anteriores de la Conselleria -entre ellas la orden 14/2010- en materia de territorios y que el Tribunal Supremo no comparte como dijo el TSJCV que los consejos reguladores de las denominaciones de origen Alicante y Utiel-Requena hubieran aceptado o firmado un Acuerdo por el que hubieran cedido sus territorios a la DO Valencia, y más aún cuando el propio TSJCV manifestaba en su sentencia que lo que había existido entre los consejos reguladores era una cesión de vinos y no una cesión de territorios hasta la Orden 14/2010, que entonces si había una cesión de territorios, argumento este último que, como decimos, no comparte el Tribunal Supremo, pues el alcance que se da en la última orden a la incorporación de territorio es distinto al de la Orden anterior.

 

Añade que entre las ordenes de Conselleria 14/2010 y 13/2011 había muchas diferencias y que la mención a los territorios de los que se apropia la DO Valencia tiene un carácter muy diferente en una y otra orden por lo que estaba justificado interponer el recurso contencioso oportuno.

 

El Tribunal Supremo dice también que aunque el artículo 95.2.d de la Ley de la Jurisdicción permitiría entrar a resolver el fondo del asunto, como el TSJCV no estudió las pruebas que se presentaron y, además, se cita como aplicable la normativa autonómica, se devuelve el expediente al TSJCV y se retrotraen las actuaciones al momento anterior a dictar sentencia para que la Sala pueda valorar esas pruebas y dictar una sentencia entrando en el fondo del asunto no pudiendo acordar ahora el TSJCV que vuelva a inadmitir el recurso, por las razones ya dichas y anulando en consecuencia la sentencia recurrida.

 

 

El TSJCV deberá entrar en el fondo del asunto

 

 

En definitiva, las razones por las cuales el TSJCV no entró en el fondo del asunto han sido rechazadas por el Tribunal Supremo que devuelve la causa al TSJCV para que estudie el fondo del asunto y adopte la decisión que considere conveniente, si bien ahora marcada por el hecho de que no podrá justificar su razón en que en la Orden 14/2010 los territorios ya habían sido cedidos a la DO Valencia con el consentimiento de las otras denominaciones de origen, y sin olvidar que el propio TSJCV ya había admitido en su sentencia que lo que existía entre las denominaciones era una cesión de vinos que no una cesión de territorios ni acuerdo alguno entre las denominaciones para ceder territorios.

 

Recordemos que el pleito tiene su origen en la decisión “manu militari” de la Conselleria de Agricultura en 2011, entonces presidida por otros gestores, de incorporar los términos municipales de la DO Utiel-Requena y de la DO Alicante, a la DO Valencia, como si estos territorios hubieran pertenecido a la DO Valencia en algún momento, bajo la excusa de que los Consejos lo habían acordado o bajo la excusa de que había razones geográficas o edafológicas comunes, cuando en verdad, lo que se pretende por la DO Valencia es vender vino con la marca DO Valencia procedente de viñedos de otras denominaciones de origen pues ningún viñedo de tales territorios en conflicto figura inscrito en el registro de viñedos de la DO Valencia, y de hecho los agricultores y/o algunas bodegas de la DO Alicante y de la DO Utiel Requena ni participan ni se les deja participar en la gestión de la DO Valencia, sin que pueda engañarse al consumidor sobre el verdadero origen del vino, pues no existe ningún vínculo entre esos territorios y el nombre de la DO Valencia a pesar de que lo exige la normativa de la Unión Europea.

 

El Sector se movió en su día, y tanto las Diputaciones como las propias Cortes Valencianas por unanimidad de todo los grupos políticos promovieron que se volviera a la situación anterior, razón por la que en la actualidad la Conselleria, con los actuales gestores, decidió regularizar y legalizar la situación y apartó a los territorios que no pertenecían ni habían pertenecido nunca a la DO Valencia, pero esa decisión también está recurrida ante el TSJCV, razón por lo que cobra todo su sentido la sentencia dictada por el Tribunal Supremo.

La comercialización de Rioja en un complicado 2018 fue de 360 millones de botellas, un 7,35% menos que el año anterior

Rioja cierra la comercialización de un complicado 2018 con una desaceleración de las ventas (-7,35% en volumen), que supone  la puesta en el mercado de 360 millones de botellas, casi 29 millones de botellas menos que el año pasado y una relación entre existencias y salidas de 3,14 (frente a la ratio de 2,68 en diciembre del año pasado).

 

 

 

Como viene siendo habitual en estas fechas, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada Rioja ha presentado el balance anual donde el resultado final muestra un evidente retroceso con respecto al ejercicio anterior.
La Denominación ha comercializado un total de 263.338.705 litros en 126 países, un 7,35% por debajo del año pasado, que supone la puesta en el mercado de 360 millones de botellas, casi 29 millones menos.
Fernando Salamero, presidente del Consejo Regulador de la DOCa Rioja, ha lanzado un mensaje tranquilizador afirmando que “la situación en Rioja es de equilibrio y que contamos con ambición y con herramientas suficientes para poder afrontar el futuro con tranquilidad”.
En el mercado exterior las ventas caen casi un 11%, resistiendo, sobre todo, los vinos de mayor valor añadido: los Crianzas caen un 3.31% y  los Grandes Reservas un 8,85%. Crecen, en cambio, los Reservas (+1,38%).
La política de mejora de precios ha permitido atenuar esa caída en valor cifrándola en -5,28%. Esta amortiguación viene dada por un incremento del 6,43% en el precio medio ponderado, y permite que la Denominación cierre el año limitando el efecto de la caída de ventas y alejándose, así, de las importantes pérdidas económicas vividas en otras regiones.
Los negocios de Rioja en los mercados estratégicos clave se han visto menguados durante este ejercicio principalmente por la caída en los dos principales importadores de Rioja: Reino Unido (-16%)  y Alemania (-15,51%), frenada que preocupa de manera especial ya que, conjuntamente, representan la mitad de las exportaciones. Estados Unidos, Suiza, Holanda, China y México pierden algo de cuota con respecto al ejercicio anterior y destacan, por otro lado, Canadá, Rusia y Bélgica que cierran el año con resultados positivos.
En el mercado doméstico, las ventas de Rioja decrecen ligeramente con respecto a 2017, un 5,12% por debajo del año pasado. “Dicha cifra le permite mantener su liderazgo en este mercado con un amplio margen sobre las demás denominaciones de origen ya que Rioja sigue teniendo una gran fidelidad de consumo, aunque la tendencia sea preocupante y haga replantearse la estrategia en el mercado nacional, buscando, en especial, atraer al público más joven” afirma el presidente.
Resisten también mejor la caída los blancos de Rioja que pierden 3,84 puntos, vinos que siguen demostrando contar con una gran acogida y cuyo ligero retroceso se debe, principalmente, a la escasez de materia prima durante el pasado ejercicio.
2018 ha sido, sin duda, un año complicado donde la meteorología adversa ha jugado una mala pasada que, aunque no ha alterado el equilibrio de la Denominación, clave para la sostenibilidad y certidumbre que exige el mercado,  no es impedimento para que Rioja vuelva a ser consciente de la importante tensión que se vive en un sector que supone aproximadamente el 20% del PIB de la región.
Con más de 3.000 muestras de la cosecha evaluadas y representativas del total de 468,6  millones de kilos, las primeras valoraciones de los vinos por parte del Órgano de Control del Consejo Regulador destacan unos adecuados niveles tanto de acidez como de color, valorando especialmente la intensidad aromática y la frescura de los vinos blancos. Con todo ello, las expectativas del comportamiento de la añada nos hacen ser optimistas.
“Rioja continúa siendo una marca vibrante, dinámica. Este año hemos dado un paso más al ser pioneros en  liderar avances en cuanto a garantías de calidad y lo hemos hecho recuperando la figura del stock cualitativo voluntario, un sistema novedoso que opera a nivel individual,  colectivo y cualitativo mejorando el rendimiento ya planteado por el sector en 2007. El volumen de stock alcanza ya los 8 millones de litros. Esta medida junto a las recientes decisiones adoptadas en 2017, continúan cimentando el futuro de los próximos ejercicios y constituyen la mejor base para preservar el éxito que Rioja atesora en las últimas décadas” señala el presidente.
Este año se reforzará, especialmente, la comunicación de las distintas indicaciones geográficas en los trece mercados donde Rioja lleva a cabo labores promocionales. Campañas para las cuales el Pleno del Consejo Regulador aprobó un presupuesto de promoción de 10.802.452 euros, el 65,2% de los 16.579.057,22 millones de euros de presupuesto total para 2019.
Actualmente hay 49 titulares, de 20 municipios distintos, que habrían trazado su producción para designar sus Vinos de Municipio. En el caso de la zona, designación que se viene materializando en las etiquetas desde 1998, son 156 titulares los que ya han acreditado la trazabilidad para hacerlo. En cuanto a Viñedos Singulares, figura de reciente creación, en este momento hay 76 memorias técnicas – de 44 operadores – trasladadas al Ministerio y que representan un total de 140 de las 65.841 hectáreas que hay actualmente en Rioja. En el caso de Espumosos, ya son 16 las bodegas inscritas que están elaborando espumosos, blancos y rosados, de calidad.
Salamero se presenta optimista y confía en la madurez del sector añadiendo que 2019 “será un año clave para seguir trabajando duro y afrontar la recuperación de los mercados”. “Será en 2019 cuando Rioja salga fortalecida de esta situación transitoria y avance en esta nueva etapa con el único objetivo de seguir fundamentando el liderazgo de sus vinos dentro y fuera de nuestras fronteras, tal y como lo hemos demostrado siempre”.

La D.O. Montsant se desplaza por sexto año consecutivo hasta Düsseldorf para participar en ProWein 2019

La Denominación de Origen Montsant se desplaza por sexto año consecutivo hasta Düsseldorf para participar en ProWein 2019, una de las ferias de referencia del mundo del vino, y que este año se celebra del 17 al 19 de marzo en la ciudad alemana.

 

 

 

La DO Montsant contará con un stand propio situado en el pabellón Halle 10 / G131 donde se podrán degustar los vinos de 7 de las bodegas que conforman la DO: Bodega Cuadrados, Celler de Capçanes, Bodega Pascona, Bodegas San Rafael, Cooperativa Falset-Marçà, Orto vinos y Viñas de Gabriel.

 

Además de estos 7 bodegas que se encontrarán en el stand de la DO Montsant, los visitantes podrán conocer las propuestas vinícolas de 10 bodegas más que contarán con un stand propio en ProWein: Acustic Bodega, Bodega Hay Gemelo-encumbrado, Bodega Cedó Anguera, Celler de Capçanes, Bodega El Masroig, Cejas Unión, Coca i Fitó, Bodegas can Blau, Ratos Vinos y Portal del Priorat – Alfredo Arribas.

 

ProWein es una feria destinada al público profesional de la restauración, la hostelería y el comercio. En la pasada edición, la feria contó con más de 6.800 expositores de 64 países, y con la asistencia de casi 60.000 profesionales provenientes de 133 países. Unas cifras que marcan la importancia de esta feria alemana que es ya un punto de encuentro imprescindible para la DO Montsant.

 

Próxima misión inversa de Japón en la DO Montsant

 

Sábado 23 de marzo arranca la segunda misión inversa de la temporada para la DO Montsant. Un grupo de profesionales japoneses visita la DO para conocer de primera mano el territorio y los proyectos vitivinícolas de las bodegas que conforman la DO.

 

Entre las actividades que conforman la agenda, los participantes podrán pisar el terreno para conocer el paisaje y la cultura de la zona, al tiempo que se adentran nos los proyectos de zonificación y caracterización de Garnachas y Cariñenas en que se encuentra inmersa la DO Montsant.

 

Los profesionales japoneses tendrán también la ocasión de participar en un showroom donde 24 bodegas de la DO Montsant los presentarán sus vinos y explicarán sus proyectos para que los visitantes puedan hacerse su composición de la zona. Además del showroom, donde cada bodega podrá mantener contactos con todos los visitantes con reuniones preestablecidas para garantizar la fluidez en las entrevistas, los profesionales japoneses podrán visitar también las instalaciones de algunas de las bodegas para profundizar un poco más en su conocimiento y visión global de la Denominación de Origen Montsant.

La DOP Ribera del Duero, califica como MUY BUENA la añada 2018

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera del Duero ha contado con la opinión de un Comité Excepcional de Calificación de la Cosecha, formado por nueve profesionales de referencia del panorama nacional del vino

 

 

 

Tanto el pleno del Consejo Regulador como el Comité Excepcional coinciden en calificar a la añada de 2018

 

El Consejo Regulador de la Ribera del Duero, ha reunido un año más a un grupo de expertos profesionales de primera línea en un Comité Excepcional que se ha encargado de calificar la añada 2018 de la Denominación de Origen, con el objetivo de determinar la calidad de los vinos elaborados con la uva de la última cosecha.

 

El Consejo Regulador ha contado este año con un Comité Excepcional de Calificación, formado por nueve profesionales del mundo de la sumillería y la comunicación, personalidades de influencia que trabajan en contacto directo con el consumidor, responsables de la selección de vinos en restaurantes de referencia, y cuyas trayectorias han sido reconocidas con importantes premios:

 

  • Meritxell Falgueras: sumiller, periodista, jurado internacional e investigadora universitaria. Autora del blog «Wines & the City» y responsable de compras de la enoteca El Celler de Gelida
  • Almudena Alberca MW: enóloga. Primera mujer española Master of Wine
  • Daniel González: sumiller de Casa Gerardo**, en Prendes (Asturias). Elegido por Verema como mejor restaurante en cuanto a la selección y servicio de vino
  • Yolanda Esther Rojo y Juanjo Losada: del Restaurante Pablo* en León
  • Sonia Prince de Galimberti: Presidenta de la Asociación de Mujeres Amantes de la Cultura del Vino – AMAVI
  • Pilar Cavero: Mejor Sumiller de España 2013. Colaboradora con distintos medios de comunicación, asesora y consultora
  • Gemma Vela: sumiller del Hotel Ritz y colaboradora de distintos medios de comunicación
  • Manuela Romeralo: directora de los restaurantes de Quique Dacosta El Poblet*, Vuelve Carolina y Mercat Bar. Premio Nacional de Gastronomía a la Mejor Sumiller 2008 y Premio Internacional de Gastronomía a la Mejor Sumiller en 2010.
Esta misma mañana, desde las 11.00 horas, los sumilleres han llevado a cabo una cata de diez vinos representativos de la Ribera del Duero, que han sido previamente seleccionados durante los pasados meses por el Departamento Técnico, tras sucesivas catas de más de 300 referencias. El Comité Excepcional ha realizado un análisis de esos vinos, empleando sus conocimientos y experiencia para ver las cualidades de cada uno de ellos en el momento actual y su potencialidad futura, cuando lleguen al consumidor. 

 

La puntuación otorgada por cada sumiller se ha introducido en un sobre cerrado y firmado, el cual ha sido abierto por el Pleno en la reunión ordinaria de Consejo que ha tenido lugar esta misma mañana. La decisión ha sido unánime, calificando la cosecha de 2018 como MUY BUENA.

 

En palabras de Enrique Pascual, Presidente del Consejo Regulador, “de acuerdo al criterio aprobado por el Pleno, se procedió a la apertura de los sobres entregados por cada uno de los catadores citados anteriormente, en los que incluyeron la correspondiente ficha con su valoración. A la vista de las puntuaciones otorgadas por cada uno de ellos y, en base a dicho criterio, se obtiene la calificación de MUY BUENA. Consecuentemente, el Pleno acepta la puntuación obtenida por el Comité de Calificación de Cosecha y decide por unanimidad otorgar a la Cosecha de 2018 en la Denominación de Origen Ribera del Duero la calificación de MUY BUENA”.

 

Cosecha 2018

 

El invierno de 2018 fue, como suele suceder en Ribera de Duero, frío y desafiante para las plantas de vid, alcanzándose temperaturas de hasta -12ºC, continuando las bajas temperaturas  durante  el  principio  de  la  primavera  con unos  meses  de  febrero  y  marzo  bastante  fríos.  Finalmente  la  lluvia hizo su aparición en la zona, en abundantes cantidades, a finales del  invierno y durante  la  primavera. Así las cosas, el desborre  se  produjo  de  forma generalizada   en   las   fechas   habituales   de   finales   de   abril.

 

A finales del mes de junio las lluvias finalmente se detuvieron y se registraron temperaturas más cálidas, propiciándose las condiciones ideales para una buena fructificación y cuajado de los  frutos  que  ya  en  ese  momento  auguraban  una  abundante  cosecha. En  julio las  temperaturas  fueron  algo  inferiores  a  lo  habitual,  lo  que  propició que  las  plantas  continuaran  con  su  rápido  desarrollo  ayudado  notablemente además por las abundantes reservas hídricas. Durante  el  proceso  de  maduración, con temperaturas muy  cálidas  en  septiembre  y  más altas  de  lo habitual  en  octubre,  se produjo una evolución  rápida  en  el caso  de  las  plantas  que  tenían  menos  cantidad  de  uva (los viñedos afectados por las heladas y aquellos de mayor edad), debiendo posteriormente los viticultores  esperar un  poco  más para la  perfecta  maduración  en  el  caso  de  las plantas con mayor   producción,   lo   que   fue   una   nota   bastante   común   esta campaña debido a la dimensión de las bayas, superior a la habitual.

 

La campaña de vendimia fue más larga de lo  habitual, comenzando el día 17 de septiembre y finalizando justo al acabar el mes de octubre.

 

Los vinos de la cosecha 2018

 

Lo  primero que sorprende de los vinos de los cosecha 2018 es su expresiva y rica gama de colores que forma un conjunto muy atrayente desde un punto de vista visual. La nariz, aunque aún no desarrollada, nos sitúa ya en estos momentos en vinos muy francos con un gran componente frutal. En  boca encontramos  vinos  frescos,  habiéndose  logrado  una  mayor  componente atlántica que en  otras  campañas  más  cálidas,  con  una  buena  acidez. Todo  ese conjunto  nos  da  sensación  de  equilibrio  y frescor,  así  como de sensaciones  frutales;  siempre  con  un  final  duradero  en  la degustación.

 

Visita ecoturística y más de cincuenta vinos

 

En su visita a la Denominación de Origen, el Comité Excepcional está disfrutando también de los atractivos turísticos y gastronómicos de Ribera del Duero. Durante dos días van a adentrarse en la comarca, conocer los lugares donde los vinos se elaboran, los paisajes, y todo aquello que hace únicos los vinos de la marca de calidad.

 

El Comité ha visitado El Lagar de Isilla, donde además de conocer su proyecto enoturístico y acercarse a los vinos de esta bodega, han tenido también la oportunidad de catar los vinos de bodegas Manchón Mieres, Traslascuestas, Monteabellon y Barco Las Culebras.

 

Esta tarde visitarán Bodegas Alonso del Yerro, donde se va a celebrar una comida de hermandad con el Pleno del Consejo Regulador maridada con los vinos de las bodegas Protos, Pascual, Martín Berdugo, Arzuaga Navarro, Avelino Vegas, Vizcarra, Bohórquez y Cair, además de los de Alonso del Yerro

 

Además, el Comité Excepcional de Calificación conocerá la labor de recuperación de viñedo viejo que realiza la bodega Dominio del Águila, para finalizar su estancia en la DO con una visita y cena maridada en Bodegas Balbás.

 

Al Comité se le obsequiará también con un lote de vinos de las bodegas Protos, Pascual,  Martín Berdugo, Avelino Vegas, Barco las Culebras, Manchon Mieres, Arzuaga Navarro, Bohórquez, Monteabellon, Félix Callejo, Aalto, Finca Villacreces, Vizcarra, Cair, La Loba, Real Sitio de Ventosilla y Uvaguilera.

DO La Mancha entrega sus Premios a la Calidad de los vinos embotellados

215 vinos han superado los 80 puntos en la edición de este año, de los cuales 111 pasaron a la cata final
El salón de actos del Consejo Regulador volverá vestirse de gala para la ocasión en una nueva entrega de los Premios a la calidad de los vinos embotellados y varietales con Denominación de Origen La Mancha.

 

 

 

Un concurso que subraya el respaldo del Consejo Regulador a sus bodegas en su esfuerzo por la promoción de la calidad los vinos manchegos embotellados y varietales para sus diferentes categorías.

 

De hecho, la calidad ha sido la nota dominante, a juzgar por los resultados obtenidos en la cata final ante notario, celebrada en las instalaciones del propio Consejo Regulador el pasado 21 de febrero.

 

Como destacaron algunos de los miembros del jurado, formado por diferentes sectores del mundo profesional del vino (sumilleres, enólogos, representantes de la UCLM, etc.), el nivel del centenar de los vinos finalistas rayó la excelencia con más 30 vinos por encima de los 90 puntos de valoración en la cata.

 

Algunos catadores quisieron destacar tanto la maduración e intensidad frutal de los vinos, como “el buen comportamiento en acidez de la cosecha 2018, sobre todo de los blancos, tras unas condiciones de vendimia más lenta y pausada en la maduración.”

 

Ello ha motivado que muchos de los vinos jóvenes varietales hayan llegado en este primer tercio del año en su plenitud de facultades organolépticas.

 

Un nivel que refleja la calidad creciente y el buen hacer de las bodegas manchegas en su esfuerzo de superación, año tras año, con unas cifras de exportación que alcanzan a más de 80 países distintos en el exterior.

 

Lo cierto es que la calidad está más que contrastada, ya que de los más de 400 vinos evaluados durante las diferentes fases del concurso, 215 muestras superaron los 80 puntos, que es el mínimo para poder optar a premio en el concurso de la ICRDO La Mancha.

 

De hecho, fueron algo más de la mitad los vinos los que finalmente llegaron a la final, ya que en algunas categorías la nota de corte para acceder a esta última prueba estuvo por encima de los 84 puntos.

 

En total, el número fue de 111, de los de los cuales 50 eran blancos (incluyendo espumosos), 7 rosados, 25 tintos jóvenes o tradicionales y 29 de paso por madera (crianzas, reservas, etc.).

 

El acto de entrega, que será conducido por el periodista y presentador de TVE, Pedro Carreño, se celebrará este jueves 7 de marzo, a las 18.00 horas en la sede del Consejo Regulador en Alcázar de San Juan. A su clausura, los asistentes degustarán precisamente los vinos premiados.