LA DOP ALICANTE MEJORA LAS VENTAS MAS DE UN 10% EN 2017-2018

La mejora nacional confirma el objetivo de sostenibilidad comercial.

 

 

Las ventas de Vinos Alicante DOP han aumentado un 10.48% durante la campaña 2017-2018. Un dato que confirma una constante recuperación de la zona. En concreto son las ventas internas las que mayor cuota suponen al representar el 71,88% del total con un aumento en este periodo del 8,77% y un volumen de 106.236 hl.

 

El mercado exterior no obstante ha aumentado también en este periodo un 15,11% con un volumen de 41.556 hl. que representa un 28.11% del total de las ventas. Esta distribución de ventas es bastante peculiar en el conjunto de Denominaciones de Origen Españolas donde prima la exportación. Y es que el CRDOP Alicante tiene marcado como objetivo la mejora de las ventas en el mercado nacional y prioritariamente el local, con el objetivo de ser un referente en sostenibilidad comercial y en producción de cercanía.

 

En cuanto a productos también son los vinos embotellados los que ganan una importante cuota de mercado. En exportación, las ventas alcanzan un volumen cercano a los 37.000 hl. y en nacional  superan los 64.000 hl lo que representa un 25,38 y un 43,47% de cuota respectivamente. Mientras que el granel supone un 31% lo que cambia el perfil granelista de la DOP Alicante por el de vinos de calidad.

 

Esta campaña comenzaba con una reducción de producción debido a la merma de cosecha del año pasado, lo que además, contribuye a una comercialización mejor regulada entre producción y comercio.

DO Toro, finaliza la vendimia 2018 con una añada fresca y de gran calidad

La vendimia 2018 en la Denominación de Origen Toro aún no ha llegado a su fin, aunque ya se encuentra en los lagares más del 75% de la uva.

 

A mediados del mes de octubre, se han recogido 15.422.062 Kg de uva, principalmente de la variedad Tinta de Toro (14.029.875 Kg), seguida por la uva Garnacha (677.575 kg) y las variedades blancas Verdejo (532.058 kg) y Malvasía (182.554 kg).

 

El estado sanitario de la uva está siendo excelente y cabe destacar que alrededor del 85% de la vendimia en la Denominación de Origen Toro se realiza de forma manual.

 

La añada 2018 se ha caracterizado por la gran cantidad de uva caída durante todo el ciclo vegetativo, especialmente durante la primavera. Las temperaturas han sido más bajas de lo habitual, por lo que ha sido un año fresco.

 

La pluviometría de la añada 2018, sobre todo durante la primavera, ha superado la de otras campañas, que fueron muchos más secas y por lo tanto ocasionaron estrés hídrico en los viñedos.

 

Ha sido un año vitícola con ciertas complicaciones debido a las condiciones meteorológicas, una helada leve, tormentas en forma de piedra, un final de primavera y principio de verano atípico, ya que fue frío y lluvioso.

 

Con todo esto, el final de maduración ha estado acompañado de buen tiempo, incluso calor, por lo que la calidad del fruto es excelente, con un estado sanitario inmejorable.

 

Debido a todos estos condicionantes, la vendimia ha sido algo tardía y se han manifestado grandes diferencias de maduración en el conjunto de todo el territorio que engloba la Denominación de Origen, motivo por el que está siendo una vendimia más larga.

 

Los primeros vinos gozan de una gran intensidad aromática y colorante, con acideces moderadas, al tiempo que poseen una buena dotación alcohólica. El estilo de los vinos de la añada 2018 será distinto a la 2017 – una añada muy cálida y seca -; en esta ocasión se esperan vinos más ligeros, finos y con menos estructura.

La DO SOMONTANO FINALIZADA LA VENDIMIA CON MÁS DE 18.700.000 KG DE UVA

La cosecha supera en un 20% la cantidad recogida en la campaña 2017

 

La Denominación de Origen Somontano comenzaba la vendimia más tardía de los últimos años en la noche del 22 de agosto aunque era la semana siguiente cuando, de forma generalizada, los viticultores y bodegas estaban inmersos en la nueva cosecha. Prácticamente dos meses después, el Consejo Regulador da por concluida la campaña con más de 18.700.00 kilos de uva recogida.

 

Cabernet Sauvignon, Chardonnay, Merlot y Gewürztraminer, las mayoritarias

El 71% de las hectáreas vendimiadas son de variedades tintas y el 29% restante de blancas. Por tipos de uva, el 66% de los kilos vendimiados es de tintas y el 34% restante, de blancas.

A fecha de hoy, con el 99% de uva vendimiada, se han recogido 18.667.934 kilos. De ellos, la tinta Cabernet Sauvignon (4.451.903 kgs.) y la blanca Chardonnay (3.976.819 kgs.) son las que lideran las cantidades recogidas. Tras ellas, Merlot (3.923.516kgs.), Tempranillo (1.470.370) Gewürztraminer (1.335.733), Syrah (1.177.170 kgs.), Garnacha Tinta (981.730 kgs.) y, a mayor distancia, Sauvignon Blanc (384.890 kgs.), Macabeo (319.640 kgs.), Garnacha Blanca (181.680 kgs.) Riesling (180.170 kgs), Moristel (151.123 kgs), Pinot Noir (81.040 kgs.), Parraleta (48.745 kgs.) y Alcañón (3.405 kgs). En los próximos días se acabará de recoger el fruto de 14 hectáreas de viñedos de Cabernet Sauvignon, Garnacha Tinta y Moristel que, aproximadamente, darán unos 70.000 kilos más llegando al total previsto de más de 18.700.000 kilos de uva.

El rendimiento medio en las hectáreas vendimiadas ha sido de 5.300 kilos por hectárea (frente a los 8.000 máximos autorizados por la Denominación para las uvas tintas y los 9.000 para las variedades blancas).

Una vendimia pausada, progresiva y con uvas de calidad

Desde el inicio de la campaña de recogida de la uva, las condiciones climatológicas han facilitado una recogida tranquila y escalonada de cada tipo de uva en su momento óptimo tanto a nivel de maduración como de estado sanitario. Ambas variables, unidas a la constante labor de los viticultores en un año climatológicamente complejo que ha requerido mucho trabajo de campo, han dado como mejor recompensa unas uvas de gran calidad que, ya en las primeras vinificaciones, permiten vaticinar una gran añada que dará lugar a vinos blancos y rosados muy frescos y aromáticos. Los vinos tintos, tanto jóvenes como de largas crianzas, tendrán colores intensos, fruta, buena concentración y una perfecta expresión de las variedades con los que se elaboran. Vinos para disfrutar.

La DO VALDEORRAS CON UN TOTAL DE CASI 4,7 MILLONES DE KILOS DE UVA RECOGIDOS

Después de 40 días desde su inicio, concluye la vendimia en Valdeorras con un total de casi 4,7 millones de kilos de uva recogidos. El presidente del Consello Regulador, José Luis García Pando, compareció el pasado viernes ante los medios de comunicación para hacer balance de una campaña que se singulariza, especialmente, por la “óptima calidad de la uva”, destacó.

 

 

En relación al año pasado, la cifra de kilos recogidos asciende en un 15%. Por variedades, se sitúa a la cabeza en cantidad la uva godello (con más de 2,6 millones de kilos), seguida de la mencía, con más de 1,4 millones de kilos. En tercer lugar se encuentra la garnacha tintorera, con más de 357.000 kilos.
De palomino fino (jerez) se han recogido más de 170.000 kilos y de sousón un total de 44.000. Tras estas variedades, aparecen la tempranillo (casi 19.000 quilos), la albarello (más de 13.000 kilos), y la merenzao (cerca de 6.000 kilos). En las últimas posiciones tenemos la treixadura (más de 2.100 kilos), la doña blanca (casi 1.500 kilos), la negreda o mouratón (746 kilos), la caíño tinta (683 kilos) y el gran negro (80 kilos).
García Pando se refirió específicamente a las variedades sousón y albarello como “dos tipos de uva que pueden aumentar las posibilidades de ofrecer vinos diferentes en el territorio amparado”.
Vinos para todo tipo de paladares
“Solo puedo decir para finalizar que más allá de los fríos datos cuantitativos, un año más la uva recogida en Valdeorras permitirá elaborar unos vinos blanco y tintos magníficos para que puedan ser disfrutados por todo tipo de paladares, incluidos los más exigentes”, afirmó García Pando durante su intervención ante los medios. “A pesar de las plagas que afectaron a los viñedos, toda la uva recogida ha tenido una calidad excelente”, afirmó.
“Nuestros vinos gozan cada vez más de una prestigiosa reputación, ganan concursos internacionales y están entre los mejor puntuados en diferentes publicaciones especializadas. Venimos, además, de acreditarnos con la certificación ENAC. Todo esto debe permitirnos superar la cifra de producción que colocamos en los mercados extranjeros, y que en la actualidad se sitúa en torno al 10%”, afirmó.
Finalmente, García Pando ha querido destacar que “a pesar de las innovaciones introducidas en el sistema de control, la mayoría impuestas por ENAC, la campaña se realizó sin ningún tipo de incidencia importante”.

D.O. Rueda ha finalizado la vendimia con un total de 130.551.186 kilos de uva recogidos.

COSECHA HISTÓRICA EN LA D.O. RUEDA CON 130.551.186 KILOS DE UVA RECOGIDOS

 

El excelente estado sanitario de la uva y la falta de precipitaciones durante las semanas de vendimia auguran unos vinos de gran calidad.

 

 

La Denominación de Origen Rueda ha finalizado la vendimia con un total de 130.551.186 kilos de uva recogidos. De ellos, el 99,07% corresponde a uvas blancas. La variedad autóctona Verdejo supone el 86,27% de la producción total, con 112.627.062 kilos acogidos.
La vendimia comenzó la noche del 31 de agosto con la variedad Sauvignon Blanc, cuyo ciclo vegetativo es más corto que el del resto de las variedades y con una maduración más temprana. Una semana después comenzaba la recogida de la variedad Verdejo. Una de las características principales de esta vendimia en la D.O. Rueda ha sido la falta de precipitaciones. Una situación que ha facilitado las labores en el campo, y que ha contribuido al excelente estado sanitario con el que la uva ha entrado en bodega. Jesús Díez de Íscar, director técnico de la D.O. Rueda, asegura que “la campaña se ha desarrollado con total tranquilidad, en condiciones óptimas y con notables diferencias entre las temperaturas diurnas y nocturnas. Se ha ido vendimiando según lo indicaban los índices de madurez de cada parcela, buscando el mejor equilibrio entre el grado y la acidez, lo cual es fundamental para elaborar vinos de gran calidad”.

 

La superficie registrada ha sido de 16.358,11 hectáreas, con un incremento de 1.673,04 has. respecto al año pasado. De ellas, el 97,22% (15.904,09 has.) corresponden a variedades blancas y de éstas, el 86,7% corresponden a la Verdejo. Este año, en la vendimia de la D.O. Rueda se han registrado 1.540 viticultores y 69 bodegas elaboradoras, entre las que se encontraban dos bodegas nuevas:

Retos de futuro

La cosecha 2018 llegará en unos meses al mercado, arropada por el cambio de imagen corporativa realizado en la D.O. Rueda. “El nuevo logotipo y las renovadas contraetiquetas, reivindican la marca RUEDA a través de una imagen más fresca que busca la conexión con la gente joven, pero manteniendo a los consumidores actuales”, asegura Carmen San Martín, presidenta de la D.O. Rueda. “Durante los próximos meses tenemos el reto de llegar a los consumidores con nuestras nuevas contraetiquetas. Queremos que tengan claro el cambio radical que hemos realizado en la nomenclatura. Ya no encontrarán los nombres de “Verdejo”, “Sauvignon Blanc”, “Espumoso” o “Dorado”, entre otros, porque lo que queremos es apostar por la marca RUEDA diferenciando unos vinos de otros por los colores”.

 

Uno de los grandes objetivos que buscan las nuevas contraetiquetas es garantizar la seguridad, para lo que se ha introducido una estampación diseñada únicamente para la D.O. Rueda. Este sello aporta un valor añadido más a los vinos de la Denominación de Origen Rueda y confirma el afán del Consejo Regulador por ofrecer siempre las máximas garantías de calidad.